ETSIAExClima son unas jornadas de divulgación para dar a conocer las diferentes líneas de trabajo, tanto en docencia e investigación, que se desarrollan en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y que están vinculadas a la emergencia climática. Tendrán lugar los días 2, 3 y 4 de diciembre de 14:00 a 15:00 horas.
"La emergencia climática es uno de los grandes retos de nuestro tiempo, y enfrentarla requiere una sólida formación científico-técnica. En la ETSIAE, nos comprometemos con este desafío a través de la ingeniería aeroespacial”, explica el profesor Cristóbal J. Gallego, docente del departamento de Aeronaves y Vehículos Espaciales (DAVE) e investigador del grupo Ciencias y Operaciones Aeroespaciales y organizador de las jornadas.
Programa interdiciplinar
Como tal y, junto al director de la ETSIAE, Gustavo Alonso, inaugurará las jornadas el próximo 2 de diciembre a las 14:00 horas. Abrirá el turno de presentaciones Javier Cubas, del departamento Sistemas Aeroespaciales, Transporte Aéreo y Aeropuertos (SATAA), hablará de los “Modelos de estimación y predicción de las emisiones del transporte aéreo”. A continuación, Óscar López, del DAVE, dará unas pinceladas sobre la “Docencia en aerogeneradores en el GIA y el MUIA”. Por último, cerrará el primer día de las jornadas, Ana Laverón, docente del DAVE y directora del E-USOC, Ana Laverón, que explicará en qué consiste la “Actividad acreditable: Energía, economía y emergencia climática”.
El segundo día, 3 de diciembre, se hablará de energías renovables. “Docencia sobre contaminación de sistemas propulsivos y pilas de combustible en el MUIA”, por parte de Emilio Navarro, del departamento de Mecánica de Fluidos y Propulsión Aeroespacial (MFPA) será la primera de las presentaciones. Le seguirá Álvaro Cuerva (DAVE), que explicará la “Generación sintética de turbulencia para simulaciones aeroelásticas de aerogeneradores”. Por su parte, Esteban Ferrer, del departamento de Matemática Aplicada a la Ingeniería Aeroespacial, pondrá el foco en la “Simulación y diseño de parques eólicos”. Finalmente, José Luis Ruiz, del Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio Da Riva” expondrá su trabajo en “Inestabilidades aeroelásticas en seguidores solares”.
El día 4, será la Biblioteca Aeroespacial la que dé comienzo a la última jornada de ETSIAExClima. Vera Graña, hablará de la exposición “La ciencia espacial y el cambio climático”, que han realizado con motivo de la World Space Week y la Semana de la Ciencia. A continuación, tomará la palabra Cristóbal J. Gallego (DAVE) para responder a la pregunta “Eólica, solar, baterías, … ¿cuál es el mix óptimo para descarbonizar la electricidad?”. Más tarde, Daniel Martínez enumerará los “Retos derivados de la descarbonización: Combustión de Hidrógeno y SAF” y por último, Fernando Varas (DMAIA) abordará los “Sistemas electroquímicos para la descarbonización: baterías de iones de litio y generación de hidrógeno verde”.
Áreas de trabajo en el que involucrar a los estudiantes
ETSIAExClima se celebrará en el Aula Magna (edificio C de ETSIAE). El acceso es libre hasta completar aforo, sin necesidad de inscripción previa. Cada presentación solo tendrá 15 minutos de duración y busca despertar el interés de los estudiantes. “Queremos que las jornadas sean ágiles y amenas, para dar cabida a las múltiples líneas de trabajo que se desarrollan en la ETSIAE. Este evento puede ser una excelente oportunidad para que nuestro alumnado identifique áreas que vinculen la ingeniería aeroespacial y el cambio climático en las que poder trabajar cuando tienen que decidir sus prácticas curriculares, trabajos fin de grado y de máster”.