Las claves para minimizar la contaminación acústica de los parques eólicos en el mar

|   Estudiantes

El ruido submarino producido por los parques eólicos en el mar es una fuente de contaminación acústica poco estudiada. No existen estudios sistemáticos que expliquen la propagación del ruido de los molinos offshore, ni, en consecuencia, una normativa específica que lo regule.

El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid, Esteban Ferrer, lleva más de 20 años trabajando sobre el impacto del ruido generado por los parques eólicos. La recompensa a este largo camino ha llegado con la concesión de una Consolidator Grant en la última convocatoria del Consejo Europeo de Investigación (ERC) del año 2022 por su proyecto OFF-COUSTICS, que trata de predecir la acústica de los parques eólicos y mareomotrices marinos.

El reto ambiental y socioeconómico del proyecto es muy importante. El Gobierno está ultimando el mapa de zonas que podrán albergar parques eólicos marinos y se ha puesto el 2023 como fecha para lanzar la primera subasta de energía eólica marina en España. Todo ello va a provocar un estallido de parques offshore que, en opinión de Ferrer, hay que hacer con cabeza. “La acústica en el mar es un tema candente, no sólo por los molinos, sino por el tráfico marítimo. La diferencia es que los molinos van a estar instalados durante treinta años y no van a generar energía constantemente”.

La concesión de la CoG le va a permitir contratar a cinco investigadores, doctores y no doctores, para, por un lado, hacer simulaciones utilizando una herramienta muy precisa desarrollada por el grupo de Ferrer que permitirá estudiar flujos y acústica, y por otro, realizar experimentos donde se harán pruebas controladas en túneles de viento y tanques de olas para ver la transmisión acústica del molino al agua. Esto proporcionará modelos simplificados de las turbinas, para así poder optimizar el parque y minimizar el ruido mientras se mantiene la generación de energía.

La propuesta del proyecto de Esteban Ferrer no es cambiar la geometría de los molinos existentes sino intentar jugar con cambios mínimos en las condiciones operativas de los molinos para reducir el ruido. “Yo propongo realizar un estudio fundamental, estudiar los mapas de direccionalidad del ruido y ver hasta dónde se propaga, para después controlarlo”.

Trayectoria académica excepcional
Esteban Ferrer nació en Barcelona donde estudió ingeniería industrial, carrera que completó con una doble diplomatura en aeronáutica en la ciudad francesa de Toulouse. Realizó el proyecto fin de carrera en Inglaterra, lugar en el que se quedó trabajando durante dos años como consultor de fluidos en una empresa. Regresó a España (Pamplona) para incorporarse al Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) donde permaneció cuatro años, proporcionándole una visión empresarial de la investigación que no ha abandonado. Volvió a Inglaterra (Oxford) para realizar su tesis doctoral, que completó en 2012, hasta que volvió a España como postdoc MSCA en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio en la Universidad Politécnica de Madrid, momento en el que se instala en la capital para continuar su carrera docente e investigadora.

Actualmente es profesor titular de Universidad en la ETSIAE. Recientemente le han concedido como coIP el proyecto Europeo HERA (Clean Aviation), junto con Airbus y Leonardo, el proyecto de la Comunidad de Madrid de apoyo a jóvenes investigadores y un proyecto Europa Excelencia. Además, participa en otros 3 proyectos europeos (Next-Sim-EuroHPC, Zephyr-ITN, Ssecoid-ITN) todos ellos con participación de empresas tales como Airbus, Numeca, Dassault o McLaren.

Ha sido recientemente galardonado por la Universidad Politécnica de Madrid con el premio “Proyecto de colaboración público-privada desarrollado por la UPM” por su intensa cooperación con la industria, a raíz de la concesión del proyecto europeo ASIMA (ITN-EID) en el que la UPM era el único socio académico.

Participación de la UPM en los proyectos europeos
El Consejo Europeo de Investigación, creado por la Unión Europea en 2007, es la principal organización europea de financiación de la investigación de excelencia en todas las áreas del conocimiento, representado, en el actual Programa Marco, Horizonte Europa, el 17% del presupuesto general.

Las Consolidator Grants (CoG) del ERC apoyan a investigadores que hayan demostrado ya independencia científica, alto potencial de liderazgo y estén en el momento de consolidar sus propios grupos o líneas de trabajo.

Los candidatos tienen que demostrar el carácter innovador, la ambición y la viabilidad de su propuesta científica, pudiendo solicitar hasta 2 millones de euros por un periodo de 5 años y con una entidad de acogida en la que ejecutar el proyecto en la Unión Europea o países asociados.

En total, 321 proyectos han conseguido financiación en la convocatoria de 2022 de CoG, con una tasa de éxito del 14,4%, 24 de ellos en entidades españolas y dos en la UPM. Los investigadores que han conseguido financiación (grantees) son de 37 nacionalidades distintas, que serán acogidos en instituciones en 21 países miembros y asociados distintos.

Además del proyecto OFF-COUSTICS de Esteban Ferrer, la UPM también será la institución de acogida para el proyecto MIRACLE de Sergio Fernández, investigador del Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología (ISOM) y del Departamento de Ciencia de Materiales de la ETSICCP. Ambos se suman, por tercer año consecutivo, a los proyectos que han conseguido financiación del ERC anteriormente: CausT de Javier Jiménez Sendín (ETSIAE) en la modalidad Advanced (AdG) en 2020 y ECCO de Ángel Goñi-Moreno (CBGP) en la modalidad CoG en 2021.  



Volver