Álvaro Cobo, egresado del Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA), por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha acudido a la tercera edición de la EELISA Scientific Student Competition en la Universidad Politécnica de Bucarest (University POLITEHNICA of Bucharest, UNSTPB) para presentar su proyecto de investigación en este congreso científico internacional, que ha congregado a más de un centenar de estudiantes pertenecientes a universidades de la alianza EELISA.
"Active Flutter Suppression in Multi-Actuated Wings: Preliminary Flight Control System Design", es el título del proyecto que ha presentado Álvaro. Este proyecto deriva de su Trabajo Fin de Máster, que surge por la preocupación actual de la industria aeronáutica para lograr un transporte aéreo más respetuoso con el medio ambiente. El sector busca diseñar aeronaves más flexibles que reduzcan su peso estructural y consecuentemente disminuyan el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. Pero este tipo de aeronaves presentan un inconveniente, el reducir la velocidad de vuelo a la cual aparece flutter, una inestabilidad aeroelástica por la interacción entre el aire y la estructura que, si no se controla, puede llevar al fallo catastrófico de la estructura de la aeronave.
Las investigaciones de Álvaro se centran en el diseño de dos sistemas de control activo de flutter para un ala con múltiples superficies de control. “Los resultados que he obtenido validan el interés de utilizar un conjunto discreto de superficies de control para el control activo de flutter, como paso previo al desarrollo de un sistema morphing de borde de salida con deformación continua a lo largo de la envergadura que permita optimizar el coste de control e incrementar la envolvente de flutter por encima de la envolvente obtenida con un sistema basado en una única superficie de control”, afirma el titulado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE).
Su contribución al avance de los conocimientos acerca de ese control activo de flutter, un tema de alto interés en la industria aeroespacial, le ha valido el primer premio en la categoría de Innovative Mobility, la reservada a los trabajos relacionados con la industria del transporte en general (aéreo, naval o terrestre). “Estoy muy agradecido por el reconocimiento que ha otorgado el jurado a mi proyecto de investigación”, sostiene.
Más que una competición
Pero EELISA Scientific Student Competition, más que una competición, es una oportunidad transformadora para crecer, establecer contactos significativos y obtener reconocimiento tanto en el ámbito académico como en el profesional. Así lo confirma Álvaro: “Me gustaría poner en valor las actividades de la alianza EELISA para favorecer la colaboración y el intercambio de conocimiento y experiencias entre universidades a nivel europeo, ya que me ha permitido conocer investigadores y trabajos de investigación de ámbitos ajenos a la ingeniería aeroespacial, lo que me ha proporcionado una visión multidisciplinar de los proyectos en los que se trabaja tanto en la UPM como en otras universidades de la alianza”.