ETSIAETodas las Noticias

La monitorización de la salud estructural, a debate en la ETSIAE

|   Estudiantes

Cerca de 60 expertos del mundo académico y de la industria se reúnen en USES² Industry Days, un encuentro para abordar los avances y retos en las técnicas que permiten conocer el estado de las estructuras en los ámbitos de la aeronáutica, la energía eólica, la ingeniería civil y los sistemas.

El primer encuentro USES² Industry Days se celebra hoy y mañana en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con el objetivo de que empresas, científicos, investigadores e ingenieros puedan debatir sobre los retos de la monitorización de la salud estructural y crear redes de colaboración.

La monitorización de la salud estructural (SHM, por sus siglas en inglés) permite medir en tiempo real el estado de una estructura a lo largo de su vida útil y detectar cambios que puedan afectar negativamente a sus propiedades provocando deterioros que afectan a su integridad y, por ende, a la seguridad. “De forma directa, los sensores sólo proporcionan información local, motivo por el que no solo se necesitan sistemas y sensores de medida, también es clave el desarrollo de algoritmos para procesar e interpretar los datos de los sensores y discriminarlo de las condiciones ambientales y operativas. En este proyecto se estudia todo el proceso, desde los sensores, los sistemas, la transmisión de señal y los algoritmos, siempre con una aplicación industrial. Este es el punto de partida del proyecto de investigación USES², que organiza estos Industry Days”, explica Antonio Fernández, investigador de ETSIAE y promotor del encuentro.

USES² (USES of novel UltraSonic and Seismic Embedded Sensors for the non-destructive evaluation and structural health monitoring of infrastructure and human-built objects), proyecto europeo coordinado por la Université Gustave Eiffel y en el que participan investigadores de la UPM, desarrollará y combinará nuevas tecnologías de detección (fibra óptica y sensores piezoeléctricos inalámbricos), procesamiento avanzado (detección comprimida, inteligencia artificial) e imágenes basadas en ondas mecánicas completas para resolver los problemas actuales en el campo de la SHM. El paquete de trabajo científico asignado a la UPM se enfoca en los sensores, en desarrollar plataformas de hardware innovadoras para incrustarlas en materiales de interés (compuestos, polímeros, hormigón, suelo).

Estos primeros USES² Industry Days, que congregan a cerca de 60 expertos en el Aula Magna de la ETSIAE, se dividen en dos jornadas diferenciadas. Durante el primer día, se suceden ponencias de un panel de expertos, debates, mesas redondas, demostraciones, con la participación de importantes empresas como Airbus, Vestas, Siemens Energy, Repsol, Temai, The Next Pangea, ISAMGEO o Sercel. En estas ponencias se abordará la SHM desde múltiples ámbitos: aeronáutica, energía eólica, petróleo, gas, ingeniería civil… Además, una exposición de pósters muestra los 11 proyectos de investigación de doctorandos involucrados en USES².

La segunda jornada se configura como sesiones de trabajo en grupo para la elaboración de un libro blanco en SHM. Los asistentes se dividirán en tres grupos para debatir sobre tres aspectos principales de la SHM: sensores y sistemas, procesamiento de señales y aplicaciones. Estas discusiones proporcionarán un informe en profundidad, con el objetivo de recoger los problemas de implementación actuales y proporcionar una solución, así como presentar los resultados de la investigación relacionados con la principal aplicación industrial desarrollada en el proyecto USES² (aeronáutica, ingeniería civil, energía) y promover esas nuevas metodologías e innovaciones tecnológicas para influir en las decisiones actuales y futuras de los clientes.

USES² formará a los investigadores del futuro
USES², financiado por la Unión Europea en el marco de las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) dentro del Programa Horizonte Europa, pretende formar a una nueva generación de investigadores con conocimientos en el campo de la SHM que aporten soluciones innovadoras de detección, procesamiento avanzado de ondas mecánicas y métodos robustos de compensación de las condiciones ambientales y operativas. Sus conocimientos se plasmarán en una serie de demostradores de laboratorio y experimentos in situ de interés industrial que abarcarán tres sectores clave de la industria europea: la energía (centrales eléctricas, nucleares, eólicas, almacenamiento de hidrógeno, redes de tuberías para la exploración y el transporte de combustibles), la movilidad (aeronaves e industria automovilística) y la construcción (subsuelo urbano e infraestructuras).

En este proyecto, que incluye 3 paquetes de trabajo científicos, están involucradas 7 organizaciones académicas de primer nivel (Université Gustave Eiffel, Universidad Politécnicas de Madrid, Universidad Libre de Bruselas, Universidad de Bristol, Fraunhofer, CEA y BAM), 3 empresas industriales (Airbus, ISAMGEO y ZENSORS), 12 organizaciones asociadas, un consejo asesor (compuesto por 6 expertos) y 11 estudiantes de doctorado.

Volver