Del 26 al 30 de marzo una maqueta a escala real del tercer satélite que la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lanzará al espacio, UPMSat-3, se expone en el pabellón 3 del recinto ferial de IFEMA, con motivo de Feria Aula, en la edición 33 del Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa.
Ayer, primer día de la feria, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, visitó el stand de la UPM (stand 3D05) y se interesó por el proyecto UPMSat-3. Allí pudo conversar con Sofía Mesón, estudiante del Máster Universitario en Sistemas Espaciales (MUSE), quien desarrolló su Trabajo de Fin de Grado (del Grado en Ingeniería Aeroespacial) vinculado al diseño eléctrico de UPMSat-3. Sofía pudo explicarle a la ministra que el satélite tomará imágenes del fondo cósmico de microondas, siendo esa su principal misión científica, pero también le contó cómo UPMSat-3 se convierte en una herramienta más de aprendizaje en la formación de los estudiantes, motivo por el cual la maqueta esta presente en la feria.
UPMSat, una potente herramienta educativa
UPMSat-3 es, como lo fueron sus antecesores, un proyecto espacial completo. Liderado por investigadores del Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio Da Riva” (IDR/UPM), el proyecto abarca desde su diseño a la operación en órbita, pasando por su construcción, su calificación y su lanzamiento al espacio. Este tendrá lugar en el segundo trimestre de este mismo año desde la base de lanzamiento de Andoya Space en Noruega, en el vehículo Spectrum de la empresa alemana ISAR Aerospace.
Más allá de su misión científica y de su configuración como plataforma de demostración tecnológica de bajo coste, los UPMSat se han concebido desde sus orígenes como una potente herramienta educativa. Actualmente participan en el proyecto UPMSat-3 más de 50 personas, entre profesores, estudiantes, personal técnico, auxiliar y de servicios y los estudiantes representan un 30% de los implicados.
Los estudiantes se integran en el equipo de investigadores y aprenden de primera mano cómo es un proyecto real en un ámbito tan complejo como el sector espacial. Y no sólo adquieren conocimientos de carácter técnico, sino que además desarrollan otras habilidades transversales necesarias para su futuro profesional como: trabajo en equipo, resolución de problemas, toma de decisiones, gestión del tiempo, flexibilidad, resiliencia, comunicación, creatividad…
“Tenemos la firme creencia de que ofrecer una experiencia real y práctica en ingeniería es la herramienta más adecuada para que los estudiantes desarrollen plenas habilidades y capacidades técnicas. Además, participar en un proyecto así contribuye significativamente a aumentar su motivación y aptitudes para el desempeño futuro de su profesión como ingenieros aeroespaciales ", explica Elena Roibás, directora del programa UPMSat.
Información sobre el acceso a la UPM
La UPM presenta en Feria Aula su catálogo formativo con 54 Grados y dobles Grados relacionados con las áreas de conocimiento de Tecnologías Agroforestales y Medioambientales, Tecnología de la Arquitectura y e Ingeniería de Caminos y Civil, Tecnologías Industriales, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Deporte, Diseño de Moda y Matemáticas y con 14 Programas Académicos (Grado + Máster).
Dentro de esa oferta formativa se encuentran los tres títulos oficiales de grado que imparte la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), abarcando todas las salidas profesionales en el ámbito de la ingeniería aeroespacial: el Grado en Ingeniería en Tecnologías Aeroespaciales, el Grado en Ingeniería Aeroespacial y el Grado en Gestión y Operaciones del Transporte Aéreo. Todos ellos se estructuran en 4 cursos, con un total de 240 créditos.
El Grado en Ingeniería en Tecnologías Aeroespaciales (GITA) es un grado generalista, sin especialidades ni habilitaciones profesionales, de formación básica de extraordinaria calidad, con una sólida base físico-matemática complementada con unos fundamentos en tecnologías aeroespaciales. Este título permite adquirir las competencias necesarias en el ámbito aeroespacial (aerodinámica, materiales, estructuras, combustión, propulsión, diseño de vehículos, navegación aérea…), bien para encaminarse al sector productivo, o bien como un punto de partida para continuar una formación de carácter científico enfocada a la I+D+i.
En paralelo a este título cabe desatacar la existencia del Programa Académico con Recorrido Sucesivo (PARS) Ingeniero Aeronáutico, dirigido a quienes tienen clara su vocación de ingeniero aeronáutico, pues contempla la realización del anteriormente mencionado GITA y, sucesivamente, el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA). El recorrido completo (360 ECTS) habilita para la profesión de ingeniero aeronáutico. Esta titulación está diseñada específicamente para encajar los conocimientos precisos para el ejercicio de la profesión y permite al estudiante cierta flexibilidad a la hora de realizar, entre otros, el Trabajo Fin de Grado y el Trabajo Fin de Máster.
Por su parte, el Grado en Ingeniería Aeroespacial (GIA) se imparte en cinco especialidades: vehículos aeroespaciales, propulsión aeroespacial, navegación y sistemas aeroespaciales, aeropuertos y transporte aéreo y, por último, equipos y materiales aeroespaciales. Estos estudios son habilitantes, por lo que sus egresados obtienen atribuciones profesionales para el ejercicio regulado de las distintas profesiones de Ingeniero Técnico Aeronáutico, según la especialidad cursada.
Por último, el Grado en Gestión y Operaciones del Transporte Aéreo (GyOTA) consta de tres posibles itinerarios: gestión aeronáutica, operaciones de vuelo de transporte aéreo y operaciones de control de tráfico aéreo. En esta titulación, adicionalmente, los alumnos de esos dos últimos itinerarios pueden complementar los estudios universitarios con formación práctica en un centro autorizado concertado con la UPM, para obtener la licencia como piloto de transporte de línea aérea o controlador de tráfico aéreo respectivamente, superadas las pruebas correspondientes.
Durante los días de celebración de la feria, estudiantes y docentes voluntarios de la ETSIAE estarán en el stand de la UPM para informar y resolver las dudas de los asistentes.